puesto en libertad en 1931. Un año después tras crear una nueva campaña de
desobediencia civil contra las autoridades británicas, fue arrestado dos
veces, ayunando durante largos periodos en varias ocasiones. En 1934 decidió
dejar la política, a la que regresaría en 1939 debido a que debía terminar
la federación de los principados indios con el resto de la India. Como
protesta realizó una huelga de hambre con la intención de conseguir que el
dirigente del estado de Rajkot modificara su régimen autocrático. El
gobierno colonial británico concedió las demandas. Al comienzo de la II
Guerra Mundial, el Congreso Nacional Indio y Gandhi pidieron una declaración
de intenciones respecto del conflicto y sus implicaciones respecto de la
India. Como reacción a la respuesta británica, el partido decidió no apoyar
a Gran Bretaña si no se le concedía la total independencia de la India. Gran
Bretaña rechazó la propuesta. En 1944 el gobierno británico aceptó otorgar
la independencia con la condición de que la Liga Musulmana y el Congreso
Nacional Indio resolvieran sus diferencias. Gandhi en un principio no estuvo
de acuerdo en que la India fue separada en dos, aunque llegó a la conclusión
de que se alcanzaría la paz interna después de que se concedieran las
demandas para la creación de un Estado musulmán. En 1947 Gran Bretaña
concedió su independencia a la India, pero ésta y Pakistán se convirtieron
en dos estados independientes. El 30 de enero de 1948 mientras se dirigía a
su habitual rezo de la tarde, fue asesinado por Vinayak Nathura Godse, un
miembro de un grupo extremista hindú. |
Nicolás Maquiavelo
1469 - 1527
Historiador y filósofo político italiano
“No hay que atacar al poder si no tienes la seguridad de destruirlo”
Maquiavelo
Nació el 3 de mayo de 1469, en el seno de una antigua familia Florentina.
Hijo de Bernardo dei Niccolo Macchiavelli, jurisconsulto, y de Bartolommea
dei Nelli. Trabajaba como funcionario cuando comenzó a destacar al
proclamarse en el año 1498 la república en Florencia. A los veinticinco años
se le nombró secretario del gobierno Dei Dieci, encargado de la segunda
cancillería de Asuntos Exteriores y Guerra de la república. Realizó misiones
diplomáticas ante el rey francés (1504, 1510-1511), la Santa Sede (1506) y
el emperador (1507-1508). De 1503 a 1506 organizó las defensas militares de
la república de Florencia. En el año 1512 los Médici retoman el poder en
Florencia y es privado de su cargo y encarcelado por conspiración. Puesto en
libertad, se retira a sus propiedades cercanas a Florencia, donde escribe
sus obras más importantes. Sus escritos hablan sobre los principios en los
que se basa un Estado ideal y los medios para mantenerlos. Su obra más
destacada es El príncipe (1532), que le acarreó fama de cínico amoral. En
ella describe el método por el cual un gobernante puede adquirir y mantener
el poder político. Con frecuencia el escrito ha sido
considerado una defensa de la tiranía de dirigentes como César |
 |